Objetivos y Justificaciones para la Selección de Cada Indicador y Ranking
Suministrar
de agua
Evalúa el porcentaje de la población del municipio con acceso al suministro de agua potable.
secretaria de medio ambiente
Evalúa si la existencia de una secretaría dedicada al medio ambiente se asocia con mejoras en los indicadores ambientales del municipio. La presencia de una secretaría puede indicar un mayor compromiso institucional con la gestión ambiental.
Supresión de la vegetación primaria y secundaria
Clasifica los municipios según el grado de supresión de la vegetación primaria y secundaria. Aunque no funciona como un indicador directo, este ranking ayuda a comprender el impacto de la deforestación en las condiciones ambientales.
Suministro de aguas residuales
Evalúa el porcentaje de la población con acceso a sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Presupuesto para la gestión ambiental
Al no existir un valor estándar establecido para el presupuesto asignado a la gestión ambiental, este ranking clasifica a los municipios en función de los porcentajes de presupuesto asignado. El objetivo es investigar si mayores inversiones en gestión ambiental están asociadas con mejoras en otros indicadores ambientales.
Plan Municipal de Saneamiento Básico
Evalúa la existencia e implementación de un plan municipal de saneamiento básico. La presencia de un plan formal puede reflejar un compromiso con la gestión integrada de residuos y agua, influyendo positivamente en otros indicadores ambientales.
Recogida selectiva formalizada
Verifica la presencia y formalización de un sistema de recolección selectiva de residuos reciclables en el municipio. El análisis busca establecer la relación entre la formalización de la recolección selectiva y la eficiencia general en la gestión de residuos.
Calidad del agua
Evalúa los resultados de las pruebas de calidad del agua realizadas en el municipio. El objetivo es monitorear la seguridad y potabilidad del agua suministrada a la población.
Recogida una vez por semana.
Clasifica los municipios según la frecuencia de recolección de residuos sólidos. Este indicador se utiliza para evaluar si la frecuencia de recolección afecta la eficiencia de la gestión de residuos.
Áreas Verdes
Clasifica los municipios en función de la cantidad y accesibilidad de zonas verdes. Este indicador se utiliza para evaluar el impacto de la disponibilidad de áreas verdes en la calidad ambiental y el bienestar de la población.
Metodología de evaluación
Recopilación de datos
Desk Research, utilizando informes y datos estadísticos (IBGE, SNIS, Mapa da Água, InfoSanbas, Prefeituras y MapBiomas).
Puntuación y clasificación
Metodología de evaluación
Recolección de datos: Los datos utilizados para desarrollar el ranking provienen de diferentes indicadores relacionados con la sostenibilidad, como abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales, forestación, entre otros, y fueron recolectados de diferentes fuentes, como SNIS, IBGE, MapBiomas, Mapa da Water, InfoSanbas y Ayuntamientos, utilizando información de la última actualización.
Normalización de datos: para que los datos sean comparables, los indicadores cuantitativos porcentuales se trataron en una escala común de 0 a 1. Los indicadores binarios se trataron de modo que "Sí" equivaliera a 1 y "No" a 0.
Datos no encontrados: Para datos tomados de fuentes como el SNIS o páginas web y portales de transparencia de los propios municipios, en los casos de valores no encontrados se mantuvo el valor 0 para los indicadores, ya que las fuentes son autodeclarativas, es decir , cumplimentado en base a la información proporcionada por cada municipio. Con ello se buscó resaltar la importancia de la transparencia y la declaración de información abierta al público.
Ponderación: Cada indicador fue ponderado según su importancia relativa en la definición de la sostenibilidad de una ciudad, teniendo mayor peso las Áreas Verdes, Supresión de Vegetación Primaria y Secundaria, Existencia de un Plan Municipal de Saneamiento Básico y Calidad del Agua en comparación con el resto. elementos debido al enfoque de acción de la ONG. Mientras que los índices de abastecimiento de agua, alcantarillado, recolección selectiva formalizada y presentación semanal representan la mitad del peso de los indicadores anteriores y la existencia de una Secretaría de Medio Ambiente y el valor por habitante asignado a la gestión ambiental del municipio, un tercio de los indicadores más pesados. .
Cálculo del Índice: Luego de normalizar y ponderar los indicadores, se calculó un índice final para cada ciudad, en una escala de 0 a 100.
Clasificación: Luego, las ciudades se clasificaron según el índice final calculado.
Explicación de indicadores
Metodología de evaluación
Abastecimiento de agua: porcentaje de la población total del municipio atendida con suministro de agua, con datos del Sistema Nacional de Información Sanitaria (SNIS), del Ministerio de las Ciudades.
Abastecimento de esgoto: porcentagem da população total do município atendida com abastecimento de esgoto, com dados do Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento (SNIS), do Ministério das Cidades.
Recolección una vez por semana: porcentaje de la población total del municipio atendida con recolección regular al menos una vez por semana, con datos del Sistema Nacional de Información Sanitaria (SNIS), del Ministerio de las Ciudades.
Recolección selectiva formalizada: indicador binario, que indica si en el municipio existe (1) o no (0) recolección selectiva formalizada por el ayuntamiento en el municipio, con datos del Sistema Nacional de Información Sanitaria (SNIS), del Ministerio. de Ciudades.
Secretaría de Medio Ambiente: indicador binario, que indica si en el municipio existe (1) o no (0) una Secretaría de Medio Ambiente dentro del órgano estructural del Ayuntamiento, con datos de los sitios web de cada municipio.
Presupuesto para la gestión ambiental: ranking de ciudades, a partir de un relevamiento del presupuesto destinado a acciones de gestión ambiental por cada municipio, con datos de las páginas web de las Alcaldías y portales de transparencia, se calculó el monto destinado a cada habitante, dividiendo el total del presupuesto de acciones por el número total de habitantes. Con este número se normalizaron los datos del conjunto, quedando el municipio con mayor asignación a acciones de gestión ambiental con el valor 1 y generándose un ranking con todos los demás, distribuyéndose su posición a partir de la división por el valor máximo.
Calidad del agua: indicador binario, que indica si en el municipio el agua fue analizada dentro del límite de seguridad (1) o si había sustancias con mayor riesgo de generar enfermedades crónicas (0), con datos del Mapa da Água, de Repórter Brasil.
Áreas Verdes: porcentaje de la superficie del municipio, en 2021, en hectáreas, cubierta por vegetación primaria o secundaria, con datos de MapBiomas.
Supresión de Vegetación Primaria y Secundaria: ranking de ciudades, a partir del cálculo del porcentaje del área total del municipio en hectáreas en las que hubo, entre 2017 y 2021, supresión de vegetación primaria o secundaria, con datos de MapBiomas. Luego de normalizar el porcentaje de supresión de vegetación primaria y secundaria con relación al área total del municipio, el municipio con mayor área deforestada quedó con el valor 1, generándose un ranking con todos los demás, con su posición distribuida de la división por el valor máximo. Al valor obtenido, de 0 a 1, se le restó 1. Así, el municipio dentro del conjunto de datos que tuvo mayor supresión de su vegetación primaria y secundaria tuvo este indicador equivalente a 0, mientras que los demás tuvieron valores entre 0 y 1. 1.
Plan Municipal de Saneamiento Básico: indicador binario, que indica si en el municipio existe (1) o no (0) un Plan Municipal de Saneamiento Básico, con datos de los sitios web de cada municipio, recopilados por el portal Infosanbas.
Fuentes y encuesta
Metodología de evaluación
• Consultar área territorial, población y densidad demográfica.
visite: https://cidades.ibge.gov.br/
Ciudades del IBGE.
• Para consultar áreas verdes acceda a:
https://plataforma.brasil.mapbiomas.org/cobertura?activeBaseMap=9&layersOpacity=100&activeModule=coverage&activeModuleContent=coverage%3Acoverage_main&activeYear=2022&mapPosition=-20.896734%2C-51.595920%2C10&timelineLimitsRange=1985%2C20 2&baseParams[territorioType]=4&baseParams[territorios]= 3427 %3B3511003%20-%20Castilho%20%28SP%29%3B4%3BMunic%C3%ADpio%3B-21.1695527479999%3B-51.7724764339999%3B-20.623419075%3B-51.419364327& baseParam s[activeClassTreeOptionValue]=predeterminado&baseParams[activeClassTreeNodeIds]=1 %2C7 %2C8%2C9%2C10%2C11%2C2%2C12%2C13%2C14%2C15%2C16%2C17%2C3%2C18%2C19%2C28%2C30%2C31%2C32%2C33%2C34%2C29%2C35%2C36%2C37 %2C38 %2C20%2C21%2C4%2C22%2C23%2C24%2C25%2C5%2C26%2C27%2C6&baseParams[activeSubmodule]=coverage_main&baseParams[yearRange]=1985-2022
Haga clic en el ícono de cobertura, +en sección territorial seleccione municipio, +en territorio seleccione el municipio a investigar, +seleccione las casillas “Bosque” y “Formación Forestal No Forestal”, +en sección temporal seleccione el año 2021).
• Para consultar supresión de vegetación primaria y secundaria, visite:
https://plataforma.brasil.mapbiomas.org/cobertura?activeBaseMap=9&layersOpacity=100&activeModule=coverage&activeModuleContent=coverage%3Acoverage_main&activeYear=2022&mapPosition=-20.896734%2C-51.595920%2C10&timelineLimitsRange=1985%2C20 2&baseParams[territorioType]=4&baseParams[territorios]= 3427 %3B3511003%20-%20Castilho%20%28SP%29%3B4%3BMunic%C3%ADpio%3B-21.1695527479999%3B-51.7724764339999%3B-20.623419075%3B-51.419364327& baseParam s[activeClassTreeOptionValue]=predeterminado&baseParams[activeClassTreeNodeIds]=1 %2C7 %2C8%2C9%2C10%2C11%2C2%2C12%2C13%2C14%2C15%2C16%2C17%2C3%2C18%2C19%2C28%2C30%2C31%2C32%2C33%2C34%2C29%2C35%2C36%2C37 %2C38 %2C20%2C21%2C4%2C22%2C23%2C24%2C25%2C5%2C26%2C27%2C6&baseParams[activeSubmodule]=coverage_main&baseParams[yearRange]=1985-2022
Haga clic en el ícono de deforestación, +en sección territorial seleccione municipio, +en territorio seleccione el municipio a investigar, +seleccione las casillas "Supresión de Vegetación Primaria" y "Supresión de Vegetación Secundaria", +en marco temporal seleccione entre 2017 y 2021 ).
• Para consultar sobre la presencia de sustancias tóxicas en el agua del grifo, visite:
https://mapadaagua.reporterbrasil.org.br/
Ingrese el municipio a buscar, +haga clic en el ícono de ubicación).
• Para consultar información sobre agua, alcantarillado y residuos sólidos, acceda a:
http://app4.mdr.gov.br/serieHistorica/#
En el menú lateral vertical, haga clic en “Municipios”, luego haga clic en “Información e indicadores municipales consolidados”. En el filtro de Datos Generales, +municipios con información de agua, alcantarillado y residuos sólidos, +año de referencia 2022, +selecciona la región y haz clic en "Consultar". En "Información e Indicadores Familias", haga clic en "Marcar todo" y, en "Información e Indicadores", seleccione las casillas correspondientes a los códigos: AG001, ES001, CO164, CS001.
• Para consultar los anexos relativos a los planes municipales de saneamiento, acceda a:
https://infosanbas.org.br/
Introduce el nombre del municipio en la barra de búsqueda.
• Para descargar la hoja de cálculo que contiene todos los datos utilizados para calcular los índices, visite: https://docs.google.com/spreadsheets/d/12U5bnXb8GgwhIqJgt1xvnm4mZYa1EUlEx2yJTTTlCyM/edit?usp=sharing